


Objetivos Generales y Específicos
Objetivo General
Diseñar e implementar políticas y acciones educativas diversas, generar conocimientos y datos y transversalizar la perspectiva de género en las instituciones tanto públicas como privadas para impulsar cambios de actitudes, valores y comportamientos que favorezcan el desarrollo de relaciones de igualdad y equidad de género, para la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y libre de violencia.
Objetivos Específicos
- Diseñar e implementar planes de formación y capacitación continuos en materia de derechos de las mujeres, perspectiva de género e igualdad y temas relacionados, que favorezcan la toma de conciencia y el manejo conceptual para la igualdad y equidad de derechos y de oportunidades.
- Sensibilizar y capacitar al personal de las instituciones del Estado en Derechos Humanos, Igualdad de Género, interseccionalidad y temas relacionados, para lograr la transversalización de la perspectiva de género en la planificación, ejecución y evaluación de las políticas públicas.
- Informar, sensibilizar y capacitar a organizaciones de la sociedad civil y gobiernos locales sobre la condición y situación de las mujeres dominicanas, así como sus Derechos Humanos y principios básicos de género.
- Fomentar y acompañar la realización de investigaciones especializadas sobre temas relacionados con perspectiva de género, Derechos Humanos, Transversalización del enfoque de género, Masculinidades, entre otros, a los fines de fortalecer la toma de decisiones estatales y de organizaciones de la sociedad civil.
- Propiciar espacios académicos formales e informales para la discusión de la realidad de los derechos de las mujeres dominicanas, y la socialización de conocimientos y experiencias que fortalezcan el accionar del Ministerio de la Mujer.
- Introducir y transversalizar la perspectiva de género en los cursos técnicos de oficios tradicionales y no tradicionales que se desarrollan desde los Centros de Capacitación del Ministerio de la Mujer.
Área de actuación y Ámbito de competencia
La Escuela de Igualdad será la entidad especializada del Ministerio de la Mujer responsable de desarrollar todos los procesos de formación y capacitación, así como de producción de conocimientos para promover los cambios culturales y sociales que propicien la construcción de relaciones de igualdad y equidad entre hombres y mujeres, y de otros colectivos tradicionalmente vulnerabilizados – como las niñas y niños, adultos mayores, personas con capacidades físicas e intelectuales diferentes – y marginalizados – como personas del colectivo LGBTI.
La Escuela tiene un funcionamiento a nivel nacional, apoyándose para el desarrollo de su trabajo, cuando fuere necesario, en organismos internos, como las Oficinas Provinciales y Municipales (OPM y OMM) y así como otras direcciones del Ministerio de la Mujer.
Estas coordinaciones tienen un rol fundamental en la descentralización de los servicios de la Escuela de Igualdad por lo tanto la comunicación interna y fluida entre todas estas instancias resulta de vital relevancia. En ese sentido, también se podrán establecer coordinaciones con otras instituciones y organizaciones de la sociedad civil para garantizar el acceso de todas las personas a los servicios de la Escuela. Para la realización de dichas coordinaciones, se privilegiarán organizaciones e instituciones con probada experiencia en el área de formación y capacitación y trabajo con mujeres en el ámbito local.
Marco Orientador de la Escuela de Igualdad.
Enfoques de trabajo
A los fines de desarrollar los procesos que dan sentido a la Escuela de Igualdad, se reconocerán los siguientes enfoques de trabajo:
- Enfoque de derechos humanos: Reconoce a las niñas, adolescentes y mujeres como sujetas plenas de derechos, no como objetos de asistencia. En ese sentido, durante la interacción con ellas, se reconocen como sujetas y ciudadanas activas, evitando la revictimización.
- Enfoque de Igualdad género: Visión que aborda las relaciones entre los géneros y que permite enfocar y comprender las desigualdades socialmente construidas que afectan las relaciones entre mujeres y hombres en todo su ciclo de vida y establece acciones para disminuir las brechas de desigualdad entre los géneros.
- Enfoque de pedagogía feminista: Práctica pedagógica que reconoce y busca romper con el rol de la educación tradicional en la reproducción de esquemas de pensamiento que generan desigualdades entre hombres y mujeres y otros grupos vulnerabilizados. De esta manera, fomenta la transformación de educación en un mecanismo para la transmisión y reproducción de relaciones sociales, humanas, en igualdad y con justicia social, a través de las cuales construir relaciones de género basadas en la igualdad.
- Enfoque de Atención Diferenciada. Enfoque que contempla y reconoce las diferencias de aprendizaje, de conocimiento, de puntos de partida, necesidades y circunstancias específicas que pueden tener los distintos colectivos a los cuales la Escuela de Igualdad responde, especialmente aquellas en mayor riesgo ante la violencia.
Principios rectores
La interpretación de las acciones de la Escuela de Igualdad se hará de conformidad con los siguientes principios:
- Igualdad y no discriminación: Queda prohibida toda forma de distinción, exclusión o restricción basada en nacionalidad, estatus migratorio, origen étnico-racial, edad, orientación sexual, estado civil, religión, condición de salud, económica, social, cultural, situación de discapacidad, lugar de residencia, antecedentes penales u otros factores que tengan por objeto o resultado, el menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las mujeres.
- Equidad: Implica educar de acuerdo a las diferencias y necesidades individuales, sin que las condiciones económicas, demográficas, geográficas, de género u orientación sexual supongan un impedimento para el acceso al aprendizaje.
- Inclusión: desde la Escuela de Igualdad se valorará la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza aprendizaje y, en consecuencia, favorecedor del desarrollo humano.
- Aprendizaje colaborativo y empírico: Este principio se basa en la interdependencia, en donde se valora el aporte de todas las personas para la consecución del objetivo de aprendizaje, de manera que los esfuerzos benefician tanto individualmente, como al grupo.
- Principio de adecuación: acciones o medidas que se realizan para la adaptación del servicio a los diferentes contextos, a fin de garantizar los procesos implementados por la Escuela de Igualdad.
- Laicidad: Todos los procesos diseñados, desarrollados y llevados cabo por la Escuela de Igualdad se aplicarán con garantía de libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión y libres de toda influencia de preceptos, costumbres, tradiciones y consideraciones religiosas o eclesiásticas.